jueves, 31 de marzo de 2016

Población de Altagracia de Orituco

Altagracia de Orituco

Para el inicio de la época de la conquistas de tierras en Venezuela muchos conquistadores ampliaron sus senderos desde las ciudades hacia los campos que ya estaban poblados por indígenas que a ser expuestos a la colonia y fueron muchos exiliados de su territorio y se abrieron paso para crear nuevos espacios habitables en diferentes puntos del país los cuales han crecido desde esa época hasta la era  moderna donde se ha cambiado muchas cosas pero que se han intentado mantener hasta cierto punto la historia y tradición que caracteriza a los venezolanos con toda la mezcla de culturas que vienen desde nuestros antepasados particularmente refiriéndonos a Guárico y nuestro pueblo Altagracia de Orituco
Guárico  para la época de la colonia y hasta 1848 fue el año en que fue llamado provincia este estado llanero con las siguientes coordenadas geográficas : lat. Norte 7,38 a 9,58 y  Long. Oeste: 64,65 a 68,62 con un amplio contraste natural y de tierra llana con una gran extensión territorial posiblemente calculada en 64.986 k2 donde alberga una extensa oblación que ha crecido durante todos estos años en la cual haremos referencia a un  pueblo alejado un poco de la capital del Guárico San juan de los Morros nos referimos a Altagracia de Orituco lugar lleno de mucha tradición y de mucha calidad humana que nos hace participes de todo tipos de costumbres y actos culturales llevados en la región  para entrar en concreto daremos a conocer su historia como pueblo referente en este estado llanero.

Altagracia de Orituco para los años de la colonia y los cabildos este pequeño pueblo comenzó a ser habitado por las etnias indígenas guaiquires y guamonteyes, Esto ocurrió luego de que abolieran el régimen de encomiendas mantenido por los que en esa epoca tenían como esclavos a un fuerte grupo de personas acabar con dicha esclavitud fueron reubicados en este pueblo por el caudillo de San Sebastián de los Reyes que en esa epoca fungía como alcalde interino de la región….
A su vez en Wikipedia existe una leyenda donde se le acredita al pueblo su  nombre  el origen de Altagracia de Orituco a un litigio entre el Cacique Chapaiguana (cuyo nombre bautiza a una calle del pueblo) y Diego de Aragort. En esta historia, Chapaiguana se presentó ante el Consejo de Indias exigiendo se le devolvieran unas tierras de su propiedad que habían sido usurpadas por Aragort. Se dice que el cacique ganó el caso y que el rey de España, movido por la fidelidad de Chapaiguana, le concedió la Alta Gracia de no pagar impuestos reales. Desde ese momento sus tierras recibieron el nombre de Altagracia de Orituco.
  
Altagracia de Orituco tiene gran cantidad de tradiciones  que vienen desde hace mucho tiempo atrás la cual la hace zona turística atractiva para todo tipos de personas del interior del país principalmente tenemos los carnavales del Orituco en los cuales  cada año se ha ido intentando mantener la tradición lo más posible donde se eligen a las reinas y salen todo tipos de carrozas alusivas a la región.

 También existen tradiciones como las parrandas de negros donde Conjuntos musicales que improvisan versos e interpretan la Marisela y la Guaraña en las fechas santas como San Juan Bautista, San Pedro, San Pablo, Virgen del Carmen, Santa Rosa, San Ramón y las Marías. Cada grupo suele conformarse generalmente por seis hombres quienes comparten los renglones de tenor, tenorete y cantante, visten gorros de cartón con lazos, extensiones de papel brillante e incrustaciones de vidrio; y finalmente, ejecutan los tambores, maracas y cuatros. Uno de los miembros de cada conjunto se atavía como La falsa -hombre que simula voz femenina-, quien lleva un vestido de flores, un sombrero de ala ancha con una peluca, alpargatas y maquillaje. Entre las parrandas de negros más conocidas, se encuentran: parranda de negros de los hermanos Reyes, parranda de negros hermanos Landaeta, parranda de negros de los Romero, parranda de negros de Sabana Grande, parranda de negros Los Utreras.

 Por ejemplo: otra de las tradiciones resaltantes de esta región centro guariqueña es el baile de los negros Kimbánganos de Lezama. Sus orígenes se remontan a un rito traído a Venezuela por los esclavos provenientes de África durante el período colonial siglo XVII, quienes comenzaron a rendirle culto a San Juan como patrono. La celebración radica en un velorio y una misa para el santo, acompañados con los sonidos del tambor, guitarra, cuatro y maracas que permiten a las parejas de baile -guiadas por un par de viejos vestidos de sombrero ancho de cartón, forrado con papel de seda y cintas, portadores de un garrote de madera con el cual dirigen el baile- (simulan) un careo, (cambian) de cadencia al enganchar sus brazos, y realizar un valseao alrededor de un tambor lucero. Cada canto esconde saludos y protestas que revelan el anhelo de libertad. El ritual finaliza con un baile al son de palos y cueros fingiendo una batalla que cierra con tres golpes de tambor y con el canto Oh, yo yo.

Quema de Judas en Altagracia de Orituco
Es una tradición muy antigua que se realiza el Domingo de Resurrección. Desde temprano se recolectan fondos en diversas alcabalas ubicadas en cada sector para la vestimenta del muñeco que consiste en un traje estrafalario con corbata, pañuelo, medias, zapatos o botas. Una vez hecho el Judas se pasea en burro, carreta, bicicleta o carro, según la zona. En la tarde antes de la quema se realizan juegos tradicionales y se elabora un testamento en donde se nombran a personajes de la localidad. Finalmente se colocan fuegos artificiales que los celebrantes harán explotar una vez se inicie la quema.

Velorio de Cruz
Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatroguitarramaracas, arpa y tambora.

La Burriquita
El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.

Baile del Joropo
El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal.  La música del joropo se toca  con instrumentos típicos como cuatromaracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.


El Coleo
Es una manifestación de carácter popular que actualmente ha sido elevada a disciplina deportiva, por lo que se desarrolla bajo un conjunto de reglas. Se inicia desde la colonia, con el trabajo del hombre en el hato en la brega para coger y domar el ganado que se perdía en las extensas sabanas. Cuando el llanero no podía enlazar un toro tenía que irse a la cola, adelantarse y darle una caída que lo debilitara para caparlo. Esta actividad se va haciendo divertida a los peones y luego se va proliferando por los pueblos quienes la asumen dentro del programa de sus actividades. El coleo se difunde a lo llanero, la música y sus temas el sombrero, el caballo y el ganado vacuno son expresiones auténticos del llano que fortalece nuestro acervo cultural. Por el coleo también se inspiran los copleros y cantan e improvisan coplas a los coleadores.

Festival Folklórico Infantil Espigas del Orituco
            De gran valor cultural, especialmente para la población estudiantil, este festival se viene realizando anualmente desde hace veinticinco años. Con él se mantiene en el público general el amor y el interés por lo local, invitando al continuo proceso investigativo y divulgador de las actividades que patrocina. Participan durante los cinco días de la semana todas aquellas escuelas que están adscritas al Distrito Escolar 5 para los renglones: voz solista masculina y femenina, declamación, narración oral, joropo, danzas folklóricas, afiche, artesanía, contrapunteo, ejecución de instrumento musical, investigación folklórica y teatro folklórico. Cada una de estas categorías exige de los protagonistas el empleo acorde de la vestimenta respecto de su actuación.

Tambor Orituqueño
            Ritmo armónico producido por el canto de luceros y por el golpe de jinca, acompañado de una ejecución de tambor de palma y cuero de venado y maracas además de dos cantantes y un coro de ocho integrantes-. El lucero está conformado por cuatro cantos: medio lucero, lucero, el llorao y el guarapo; los versos se componen sobre la base de un contrapunteo o sobre la base de un halago. La jinca, por su parte, es un ritmo acelerado, con repique de cuero y palo, donde los bailadores realizan movimientos sueltos a la par de la conversación entre los cantantes.

Para finalizar se muestran algunas imágenes de nuestro pueblo el cual cada día se esmera en salir adelante sin olvidar de donde provenimos y siempre con la cara amigable que llevan muy en alto los gracitanos ya que nunca les falta el buenos días y el saludo cordial que nos caracteriza elevando así el orgullo de este maravilloso pueblo lleno de espacios culturales, naturales y religiosos que nos tiene como uno de os principales pueblos turístico turísticos de la región…
                                         
                                       Iglesia católica principal ubicada en la plaza bolívar



                           Casa antigua de la localidad ubicada en el casco central de la ciudad



                                  Vista panorámica de una parte de los Valles del Orituco


Monumento a la madre Candelaria de San José











FUENTES CONSULTADAS:

Libro J: A de Armas Chitty Historia del estado Guárico y sus alrededores Edición presidencial 1982

Integrantes: Oscar Mota,, Miguel Marrero ,, Igor Paz ,, José Mendoza ,, Johan Ahmad

No hay comentarios:

Publicar un comentario