Taller de preparación de Harina de Maíz precocida.
Autores: Sección T-01 Ingeniería en Informática Nocturno IUTLL
Durante el día
06/06/2016, la Ing. María Lissette Díaz Hernández coordino el Taller para la
elaboración de harina de maíz precocida (duración 03 horas), dirigido a los
alumnos de la Sección T01 Trayecto III de Informática del Instituto
Universitario Tecnológico de los Llanos (Turno nocturno); con el apoyo del
Facilitador: Ing. Agrónomo Robert Flores (INCES) y el Coordinador de Programa
de la Gerogranja Sr. Mauro Palma, en las
instalaciones de la Gerogranja Santa Rosa, ubicada en el Centro de Servicio
Social Residencial Madre Candelaria (Carretera Nacional vía Oriente, al frente
de la Urbanización Paural I, Municipio José Tadeo Monagas de Altagracia de
Orituco, Estado Guarico).
Cabe señalar que este tipo de
actividades es dirigido a las comunidades en general (Instituciones, Empresas,
Consejos Comunales, entre otros), previa coordinación con el personal encargado
de dictar las mismas.
Reseña Histórica de la Harina de Maíz en Venezuela:
El 4 de junio de 1954, la Dirección de
Comercio de la propiedad Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento de la
entonces llamada República de Venezuela, concedió al ingeniero Luis Caballero
Mejías la patente 5176, titulada: «Harina de Masa de Maíz» o «Masa de Maíz
Deshidratada», a partir del desarrollo que dicho profesional había realizado
para industrializar la producción de la masa de maíz. Hasta entonces, esta masa
era producida mediante el machacado de granos de maíz en un «pilón», una
especie de mortero y mazo, ambos de gran tamaño y hechos de madera y su posterior
molido. A este proceso, se le llama pilado.
Al serle concedida la patente, Caballero
Mejías registró la empresa La Arepera C.A., a través de la cual sería realizada
la fabricación y comercialización del nuevo producto. Sin embargo, el invento
no logró comercializarse debido a factores políticos y económicos, además de un
problema de salud que aquejaba a Caballero Mejías.
Posteriormente, Caballero Mejías pidió a
su esposa Patria Pereira Álvarez que buscara al empresario venezolano Lorenzo
Mendoza Fleury, propietario junto a su familia de las empresas Cervecería Polar
y la empresa refinadora de maíz, Remavenca para que le vendiera la patente por
la suma de 275.000 Bolívares de la época. Luis Caballero Mejías falleció el 12
de octubre de 1959.
Los
Ingredientes utilizados para la ejecución del taller fueron:
• 1
Kg. De granos de maíz entero (seco). Es decir,
con concha para que contenga todos los nutrientes del grano: Fibra,
vitaminas y minerales (salvado, cáscara o corteza), Antioxidantes y
Fitonutrientes (germen o raíz de donde proviene el aceite de maíz) y los
carbohidratos y proteínas (endospermo, donde es extraído el almidón y otros
componentes). El promedio proporcional de la harina de maíz precocida es de 100
a 200 gramos por cada Kg.
Preparación:
• Limpiar
el maíz (venteándolo para quitarle las impurezas o basura que pueda tener el
mismo).
• Lavarlo
02 veces con agua.
• Colocarlo
en remojo durante 12 horas; posteriormente, se procede a escurrirlo y volver a
lavarlo 02 veces.
• Poner
agua a hervir y colocar el maíz durante
30 minutos; el tiempo debe ser tomado a partir de cuando comience a hervir el
maíz.
• Se
deja reposar unos 10 minutos, se coloca en un colador, se procede a lavar
nuevamente el maíz 02 veces.
• Existen
02 procesos de secado del maíz, los cuales se describen a continuación:
1.
Secado al sol durante 36 horas (cuando exista
buen sol), se tiende una capa no mayor a
01 cm de altura para que no se cocine con la humedad el maíz que queda en la
parte de abajo. Cada 02 horas debe ser
volteada la capa de maíz tendida para que el secado sea uniforme.
2.
Secado en el horno durante 02 horas a 150 °,
volteando el maíz cada ½ hora para que sea uniforme el secado del mismo.
•
Luego se da inicio al proceso de moler el grano
de maíz, mínimo 03 veces, durante el primer molino se busca partir el grano y
posteriormente se debe ir ajustando el molino para que vaya moliendo o
pulverizando el maíz. Cabe señalar que la persona puede darle los pases de
molino que considere necesarios, pero básicamente pueden ser 03 pases.
•
Finalmente la elaboración de la arepa con la harina
de maíz precocida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario